Pasar al contenido principal
CERRAR

De ópera trans a la vida de una mujer trans

Este caso nos recuerda y nos enseña que la radio pública debe estar permanentemente atenta a la dignificación de todos los seres humanos.
Foto de referencia: Pixabay
Germán Rey

La discusión pública sobre los derechos humanos suele generar ambientes propicios para la reflexión y el aprendizaje social. Y la radio pública no es una excepción. Por el contrario, es un ámbito privilegiado para contrastar puntos de vista, construir argumentaciones y refinar las comprensiones que tenemos sobre sujetos y temas que han ingresado a la agenda viva de las preocupaciones públicas. Unas de ellas, las personas LGTBI.

Hace unos días, Alejandra Quintero Martínez envió a RTVC una carta sobre el programa “Como uno”, la primera ópera trans se estrena en Bogotá” de Juan Carlos Garay, en la que señalaba que “El texto revela una falta de enfoque de derechos y conocimiento en el campo de música y género que deviene en comentarios descontextualizados, estereotipados y discriminatorios, que son muy desafortunados para una radio pública y reconocida como Radio Nacional”.

Los puntos principales de su crítica a la nota periodística se referían a que no era estrictamente una ópera trans, sino “la historia de una mujer trans, que, desde el humor, la inteligencia y la música contemporánea narra su experiencia de tránsito por el género, el autodescubrimiento y la búsqueda de la felicidad, siendo una crítica social y política a un contexto heteronormativo que suele normalizar y avalar los estereotipos y prejuicios de género y la exclusión”.

Alejandra Quintero Martínez hizo también otras precisiones claves: lo trans no es una personalidad sino una identidad de género no normativa y “justamente la esencia de As One es representar y criticar la bipolaridad estereotipada femenino/masculino y sus consecuencias; no “tuvo” que ser interpretada por un barítono y una mezzosoprano, fue escrita para mezzosoprano, barítono y cuarteto de cuerdas”.

La reflexión planteada por la oyente es muy importante. Por una parte, resalta la importancia de las aproximaciones de periodistas y medios a las realidades de las personas LGTBI y especialmente al lenguaje, las comprensiones y representaciones que se ponen en juego socialmente, cuando los medios de comunicación se refieren a sus vidas, a sus expectativas o a sus creaciones.

Porque aquí, el centro de la discusión es una experiencia de vida que se convierte a su vez en una experiencia musical. Y esto hace aún mas interesante la conversación pública que promueve la carta de la oyente, porque une el hecho existencial (ser trans) con el acontecimiento cultural (la creación musical), aludiendo de paso a una de las consideraciones fundamentales de la radio pública.

La autora concluye su carta diciendo que “La crítica musical y el periodismo cultural tienen una gran responsabilidad en erradicar los sesgos patriarcales, heteronormativos, y la reproducción de estereotipos y prejuicios por razón de género al momento de abordar los análisis y contenidos, más aún tratándose de un servicio de radio pública en Colombia que debe alinearse con las políticas de inclusión y equidad de género que rigen en nuestro país y a nivel internacional".

No creo que Juan Carlos Garay, que ha sido desde hace años un crítico juicioso y respetuoso de las diferencias, además de un talentoso conocedor de la música, haya querido hacer una nota discriminatoria.

Pero como responde Jaime Andrés Monsalve, jefe musical y cultural de Radio Nacional, “la nota en cuestión cae sin querer en el uso de tópicos que desvirtúan un mensaje informativo que requería de nuestra mayor sensibilidad”.

Me parece muy acertada su respuesta y sobre todo su propuesta de promover un proceso pedagógico al interior de la Radio Nacional en equidad de género y políticas comunicativas inclusivas. Es un buen punto de partida.

Este caso nos recuerda y nos enseña que la radio pública debe estar permanentemente atenta a la dignificación de todos los seres humanos y a todas las experiencias y modos de vida que van surgiendo a partir de luchas identitarias y del reconocimiento, como las que desde hace décadas han llevado a cabo con lucidez y valentía las personas LGTBI.

Artículos Player

ETIQUETAS