Así será la agenda del presidente Petro en Arabia Saudita, Egipto y Catar
La agenda del presidente Gustavo Petro en Arabia empezará hoy. Esta vez, el primer mandatario visitará 3 países, donde afianzará las relaciones con Catar, Egipto y Arabia Saudita. Según el informe oficial de la Presidencia al Congreso, su salida será el lunes 27 de octubre y su retorno está previsto para el martes 4 de noviembre. Según la carta dirigida al Congreso, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, asumirá las funciones presidenciales durante su ausencia.
Aunque todavía no se ha divulgado el itinerario completo de su agenda, el jefe de Estado estará en dos países que han estado involucrados de alguna manera en el conflicto de Oriente Medio, más precisamente en el genocidio palestino perpetrado por Israel. La posición del presidente Petro siempre ha sido la defensa el pueblo palestino y la denuncia de los crímenes de guerra, de lesa humanidad cometidos por el estado hebreo.
Lee también
- Colombia movilizó 42,4 millones de pasajeros por via aérea entre enero y septiembre de 2025
- Presidente Petro responde a Leopoldo López: “El intento de ligarme con estructuras narcotraficantes es criminal y arbitrario”
Con respecto a Catar, se conoce que este país ha tenido una relación de respaldo hacia Palestina: lo reconocieron como Estado y han solicitado su plena integración en la ONU; también se han mencionado apoyos económicos hacia la Franja de Gaza.
En lo que toca a Egipto, el país africano ha asumido un papel diplomático y mediador, en el momento más álgido del genocidio en Palestina, siendo uno de los primeros en pedir el reconocimiento de este Estado y manteniendo una relación estratégica con ese territorio. Por su parte, Arabia Saudita no ha cultivado una cercanía directa con Palestina, no obstante, ha adoptado una postura distante frente a Israel y en varias ocasiones ha expresado su respaldo al reconocimiento del Estado palestino.
El presidente Petro ha orientado su discurso hacia el ámbito internacional, defendiendo la causa palestina y calificando la situación como un “genocidio”, al igual que varios países latinoamericanos como Brasil, Venezuela y México. De hecho, Colombia ha liderado el Grupo de La Haya, junto a Sudáfrica, en cual busca aplicar medidas punitivas contra Israel por el genocidio, la hambruna y demás crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino en la franja de Gaza.