Pasar al contenido principal
CERRAR

Comunidades indígenas del Huila alzaron su voz en defensa por la vida y la paz en sus territorios

Durante la Minga Humanitaria y la Audiencia Pública por la defensa de la vida, el Derecho Internacional Humanitario y la paz en los territorios, jóvenes se unieron para denunciar la agudización del conflicto armado en el Huila y el Suroccidente colombiano.
Comunidades indígenas del Huila exigen garantías de vida y paz ante la crisis humanitaria
Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU)
Paola Sarabia

En el territorio ancestral Nasa Huila Páez – Resguardo de Rionegro, municipio de Iquira, Huila, se desarrolló un encuentro que tuvo como fin visibilizar la situación humanitaria en el suroccidente colombiano, con énfasis en tres ejes fundamentales: las dinámicas de reclutamiento forzado, las restricciones al acceso humanitario y la urgencia de dar continuidad a los procesos de diálogo de paz.

El encuentro, que contó con la participación de representantes del Gobierno Nacional, senadores, consejerías, autoridades ancestrales, organizaciones sociales y ONG, se convirtió en un llamado urgente a la acción institucional frente a la crisis humanitaria que afecta de manera particular a las juventudes indígenas.

Yiner Quiguantar, representante de la Juntanza de Jóvenes del Suroccidente, presentó una estrategia humanitaria fundamentada en los procesos de pervivencia. “Hoy los jóvenes nos juntamos para respaldar al departamento del Huila frente a la crisis humanitaria que atraviesa”, expresó el líder juvenil indígena.


Lee también


En el territorio también hizo presencia la organización Vivamos Humanos, una ONG con más de 20 años de experiencia en el acompañamiento a comunidades afectadas por el conflicto armado. Lina Mejía Torres, coordinadora de Derecho Internacional Humanitario y Derechos de esta organización, destacó la importancia de fortalecer las voces comunitarias y acompañar las estrategias territoriales.

“Lo más importante es darles voz a las comunidades, respaldar sus planes de vida y promover escenarios donde la protección de la vida sea el eje central. Es fundamental que las instituciones se articulen en torno a estos planes, a los mínimos humanitarios y a enfoques territoriales que garanticen participación real y transformadora”, señaló la líder.

Acompañamiento institucional

Entidades Nacionales como el Ministerio del Interior y de la Igualdad, el Ministerio del Deporte, el Ministerio de las Culturas, Artes y Saberes y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones compartieron sus avances y compromisos para mejorar las condiciones de conectividad, educación, cultura y equidad en los territorios atropellados por el conflicto.

Durante la jornada, las comisiones de Derechos Humanos y Paz del Senado expresaron su respaldo al proceso, asumiendo el compromiso de acompañar la construcción de

una agenda que garantice protección integral para las juventudes del occidente huilense.

El cierre de la audiencia dejó un mensaje profundo: las juventudes indígenas del Huila renovaron su compromiso con la defensa de la vida, la construcción de paz y la pervivencia de sus pueblos.

Artículos Player