Pasar al contenido principal
CERRAR

“Amanecé” de Herencia de Timbiquí ganó premio Santa Lucía como mejor video-clip

El video  de Herencia de Timbiquí, dirigido por José Varón, y que muestra la historia de un campesino que en medio de la oscura madrugada sale a buscar su sustento y sueña que está acompañado por todos sus amigos en medio de un gran carnaval, obtuvo el reconocimiento del jurado, presidido por el actor Andrés Parra.

Con este nuevo reconocimiento, la agrupación timbiquireña se sigue consolidando y demuestra que el 2013 ha sido un gran año, que cerrará con broche de oro’ este viernes 13 de diciembre en la Fiesta Señal Radio Colombia – Pura Colombiología.

Grabado en una sola toma, en un plano secuencia y sin cortes, el video de Amanecé se grabó el 1 y 2 de abril de este año en un campo de golf ubicado entre Jamundí y Cali. La composición es original de Bégner Vásquez, director musical de Herencia y quien en un momento de inspiración, logró una de las canciones más reconocidas del grupo.

Durante el video, la agrupación timbiquireña estuvo rodeada de bailarines y amigos, que sirvieron de extras para recrear la historia de este sencillo que se dio a conocer en marzo tras obtener la Gaviota de Plata en el Festival Viña del Mar en Chile.

Otros ganadores de premios Santa Lucía

El cortometraje macedonio "Material de audición", de Gjorce Stavreski, y el chino "La lámpara de mantequilla", de Wei Hu, compartieron el premio Santa Lucía al mejor corto de ficción internacional, en la undécima edición del Festival de Cortos de Bogotá.

El corto macedonio narra la historia de un joven que descubre que una mujer desconocida a la que ayuda como un favor a abandonar a su hija en un orfanato; mientras que "La lámpara de mantequilla" gira alrededor de un joven fotógrafo ambulante y su asistente que hacen un registro fotográfico de los monjes tibetanos.

Dentro de la competencia Internacional, el Santa Lucía al mejor corto animado fue para el australiano "Juego de Manos", de Michael Cusack; mientras que el mejor corto documental lo ganó el brasileño "La ola trae, el viento lleva", de Gabriel Mascaro.

El jurado otorgó el Santa Lucía al mejor corto experimental al suizo "Four Degree Water", de Gabriel Studerus, y el mejor vídeo-clip al estadounidense "Por siempre", de Pedro Resende.

Esta es la primera vez que el festival bogotano, que en sus diez primeras ediciones había sido conocido como In Vitro Visual o Festival Internacional In Vitro Visual, reparte premios en la competencia internacional.

En el apartado nacional (colombiano), el gran triunfador de la noche fue "Solecito", de Óscar Ruiz Navia, que conquistó los Santa Lucía en la categoría de mejor corto de ficción y mejor dirección.

"Solecito" es una producción colombo-danesa cuyos protagonistas, que habían mantenido una relación real en el pasado, construyen un reencuentro para la ficción y al mismo tiempo para la vida real.

"Los hijos del Catatumbo", de Diana Ojeda, fue el galardonado por el jurado como el mejor corto documental, mientras que "Mi abuela", de Carlos Smith, se llevó el Santa Lucía al mejor corto animado.

"Esa música", de Darío Bejarano, fue el corto con más premios Santa Lucía al ganar en la categoría de mejor actor, que cayó en manos de Julio Pachón, mejor diseño sonoro y mejor fotografía.

María Serrano fue premiada con el Santa Lucía a la mejor actriz por "Sobre la tierra" y "Swamp thing" el premio a la mejor dirección de arte.

"Río", de Nicolás Serrano, se llevó los premios al mejor guión y al mejor montaje y Adrián Londoño, Juan Pablo Arango y Santiago León Cuéllar se llevaron el Santa Lucía a la mejor música original por "La calle estéreo".

Aparte de Parra, el jurado lo integraron la francesa Elsa Masson, el brasileño Marcio Miranda y los colombianos Juan Carlos Gil y Rodrigo Guerrero, que otorgaron los premios entre los 116 cortos que integraban las competencias Nacional e Internacional.

Con EFE.

ETIQUETAS