Dentro de la programación de la VIII Semana Nacional del Tiple, organizada por la Fundación Santandereana para el Desarrollo Regional Fusader, del 4 al 9 de noviembre, se llevó a cabo el Taller “Hágame un Tiple Maestro” dirigido por Geider Eduardo Ortiz Ortiz, evocando al compositor y uno de los ejecutantes del tiple más sobresalientes del mundo nacido en Vélez,“El Mago del Tiple” y nombrado por los críticos españoles “El Segovia de América”, se trata del Maestro Francisco Benavides Caro, autor de Veleñita, Al Socorro, Guabina No.3 entre otros.
En el año 1950, el santandereano Carlos Ramírez viajó a España con la idea de entrar al Conservatorio de Madrid para ser concertistas y viajar por el mundo. Tuvo la oportunidad de asistir a las fábricas reconocidas de construcción de instrumentos en este país, como casa Ramírez Contreras; de esta manera vio de primera mano y aprendió como era la técnica de la construcción. Al regreso de Carlos Ramírez a Colombia, Geider Eduardo Ortiz Ortiz, recibió ese conocimiento a través de talleres, pues desde muy corta edad, Geider ya jugaba con palos y aserrín.
Geider Ortiz, hace parte de una familia reconocida en el oriente colombiano por tradición en la construcción de instrumentos musicales; su padre Miguel Antonio Ortiz Navarro no sólo construye, sino repara estos instrumentos musicales en la ciudad, en el país, y por fuera de él.
Hablamos con Geider y con Néstor Cáceres, Director Cultural de Fusader, quien desde hace 30 años tiene como propósito promover y fomentar espacios para la integración de propuestas de desarrollo económico, social y cultural en beneficio de la región santandereana, entre ellas la Semana Nacional del Tiple, que en esta octava versión presenta “De paseo por el Museo” “Conciertos Didácticos” “Exposición de curiosidades musicales” “Intercambio de Saberes” “Parquearte” e invitados tiplistas ganadores de Festivales y Concursos Nacionales de la mano de Orlando Serrano Giraldo, director ejecutivo de Fusader.
Uno de los valiosos conocimientos adquiridos en este taller, se resume en la calificación de un instrumento, bajo la calidad de la madera, por la selección, por los acabados, por la belleza misma del instrumento, pero lo fundamental son tres cosas, en orden de prioridad: afinación, calidad tímbrica y sonoridad.
La Radio Pública escuchó los acentos de los asistentes colombiológos a este taller, entre ellos Rafael Aponte.
Siemprevivaeltiple2010@hotmail.com