A raíz de los cambios de la estructura familiar, donde la madre también se fue convirtiendo en trabajadora y soporte de su hogar y se evidenció la necesidad de encargar el cuidado de los hijos más pequeños durante su jornada laboral.
Este naciente requerimiento comenzó a sostenerse por pequeños aportes de las madres beneficiadas, que se los daban a la amiga o vecina que cuidaba a los hijos pequeños.
Una vez instaurado en la práctica, este servicio en miles de casas del país pasó a ser ejemplo asumido por el estado, a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, quién comenzó a reconocer la labor social de las madres con becas de bonificación, que eran compensaciones monetarias que no sobrepasaban el 70% del salario mínimo.
Pese a que no había vinculación formal, ya eran parte de la estructura del cuidado infantil con el que contaba el estado y por eso ya eran considerados hogares comunitarios.
El ICBF fue la parte representativa del estado quien lideró, junto con las mismas madres comunitarias el proceso de transformación de hogares comunitarios, a centros integrales de atención infantil.
Primero, aumentado la beca de bonificación al mismo valor de un salario mínimo, después aunando profesionales a los equipos de formación integral, como psicopedagogas, trabajadoras sociales y nutricionistas, para darle bases fuertes en salud, nutrición y educación de principios y valores a los niños en el programa más representativo y fuerte de la actualidad, “de cero a siempre .
Según el ICBF, los Hogares comunitarios son una modalidad de atención orientada a niños o niñas menores de 5 años de edad, donde a los mismos se les brinda atención integral en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial.
Hay dos modalidades de atención que presentan dichos hogares comunitarios:
Los centros FAMI (Familia Mujer e Infancia), quienes atienden entre 12 y 15 familias que cuentan con mujeres gestantes, madres lactantes, y niños y niñas menores de 2 años.
De igual manera están los centros tradicionales, que atienden a niños o niñas de 0 a 5 años de edad. Los Hogares comunitarios tradicionales pueden ser de varios tipos así: Hogares Comunitarios Familiares, Hogares Comunitarios Grupales, Hogares Comunitarios Múltiples, Hogares Comunitarios Múltiples Empresariales y Jardines Sociales.