La Estación de la Sabana vuelve a latir: llega el Festival de la Vida Sabanera 2025
Los próximos 29 y 30 de noviembre, la Estación de la Sabana abre nuevamente sus puertas para la segunda versión del Festival de la Vida Sabanera 2025, una celebración que reúne cultura, patrimonio, economía popular y prácticas bioculturales en uno de los espacios ferroviarios más emblemáticos de Bogotá.
¿Qué experiencias traerá esta edición del festival?
Durante dos días, la estación se transformará en un territorio cultural activo, con más de 100 actividades que integran talleres de oficios tradicionales, caminatas bioculturales, exposiciones, muestras artísticas, música en vivo, conversatorios, visitas guiadas y gastronomía campesina. Además, se habilitarán espacios de turismo cultural comunitario y una feria con iniciativas de economía popular para la paz, donde las comunidades exhiben su capacidad creativa, resiliente y autogestionada.
El festival centra su apuesta en las economías populares para la paz, visibilizando proyectos culturales, artísticos y de saberes que fortalecen a los agentes comunitarios y generan alternativas de vida digna, autonomía y sostenibilidad. Los visitantes podrán adquirir productos elaborados por firmantes de paz, víctimas del conflicto armado y organizaciones territoriales, promoviendo la equidad y la circulación cultural fuera de los grandes mercados comerciales.
Se estima la asistencia de más de 1.000 visitantes, quienes recorrerán pabellones temáticos dedicados a la paz, la economía popular y el turismo cultural comunitario, acompañados de cocinas tradicionales y campesinas que recuperan memorias gastronómicas de la Sabana y de otras regiones del país.
Lea también: En Concordia, Antioquia, se vive la cultura del café con altura
¿Qué propuestas artísticas y de bienestar se presentarán?
La agenda cultural destaca exposiciones como El Cielo de las Cosas y Memorias de la Estación Sabana; caminatas turísticas como Paisajes culturales y oficios del ferrocarril, Dos rieles y una historia y El arquitecto, el maquinista y los campesinos. Se suman talleres como Guardianes de la paz, Conservación de las plantas, Sentir la naturaleza desde el arte y Germinar la vida, junto a espacios de bienestar como Respirando en calma y Yoga familiar.
En el componente musical participarán Batucada EPAI, Colectivo Golpe de Río, La De Si Banda y Edson Velandia, además de conversatorios sobre patrimonio férreo y economía popular y actividades de mediación como la Biblioteca Itinerante Tika y las acciones de lectura de BiblioRed.
El festival es resultado de la apuesta conjunta del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, junto al Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Unidad Solidaria, el SENA (Regional Bogotá), la Agencia de Desarrollo Rural, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, BiblioRed, el Jardín Botánico de Bogotá y la Casa Museo Quinta de Bolívar.