Chocó le apuesta al turismo como motor de paz: 15 experiencias locales se fortalecen para conquistar el mercado nacional e internacional
El Chocó está tejiendo una nueva narrativa basada en la sostenibilidad y la excelencia en el servicio. En un esfuerzo articulado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto a Fontur y la Cámara de Comercio del Cauca, llevaron a cabo en Quibdó un estratégico encuentro de relacionamiento comercial que marca un hito para 15 experiencias turísticas del departamento.
El encuentro hizo parte del proyecto "Destino Pacífico", una iniciativa del programa Empretur que busca potenciar la oferta turística en toda la región, abarcando desde Antioquia hasta Nariño.
Para llegar a este punto de encuentro comercial, el camino fue exigente. Según Angela Rodríguez, directora del proyecto Destino Pacífico de la Cámara de Comercio del Cauca, recibieron inicialmente 43 postulaciones de experiencias en el departamento del Chocó. De estas, seleccionaron 15 bajo criterios estrictos de competitividad y valor agregado
El objetivo de la iniciativa fue transformar el potencial natural en productos turísticos consolidados. Las experiencias beneficiadas abarcan diversas tipologías: desde turismo de naturaleza y cultural, hasta gastronomía y turismo rural.
No te lo pierdas: Productores del Meta llevarán su cacao a Ámsterdam tras ganar plata y bronce en el Concurso Nacional del Cacao de Oro
"Estas 15 experiencias recibieron asistencia técnica, acompañamiento en la implementación de protocolos de operación y una construcción de narrativas realizada en conjunto con cada comunidad", explicó Rodríguez.
Además de la formación, el proyecto dotó a los participantes de portafolios turísticos profesionales, herramientas clave para visibilizarse en espacios de comercialización y conectar con agencias de viaje y gremios, tal como sucedió en la jornada de relacionamiento en Quibdó.

Para los operadores locales, este proyecto ha significado un salto de calidad. Kalvin Buitrago, representante legal de la agencia de viajes Changero-Tour en Nuquí, destaca cómo el proceso cubrió vacíos estructurales en sus negocios.
"Este proyecto ha sido un apoyo inmenso en conocimiento: talleres de marketing digital, costeo de experiencias y calidad turística. Nos ha ayudado a fortalecer esa base que era una debilidad en nuestra agencia", afirmó Buitrago.
Para Buitrago, estos espacios de networking son vitales para articularse con otros emprendimientos y ofrecer al turista una variedad de opciones sólida, demostrando que el Chocó es un destino que le apuesta a la paz y a la recuperación de comunidades a través del turismo sostenible.
Lee también: Comunidades de la Orinoquía se fortalecen para enfrentar incendios en una de las temporadas secas más críticas
Uno de los grandes aciertos del proyecto ha sido su enfoque territorial. Ludy Valencia, asesora técnica territorial para Chocó, resalta la importancia de que el acompañamiento y fortalecimiento entienda las dinámicas propias de la región.
"Es llevar asistencia que entienda que estamos en temporada de ballenas y que a ratos no se puede reunir porque estamos operando. Es entender que hacemos parte del territorio", señaló Valencia.
Agregó, que este enfoque humano y contextualizado se complementó con el uso de personal calificado local para impartir los conocimientos, asegurando que la riqueza patrimonial, los saberes ancestrales, la gastronomía y el "biche" sean presentados al mundo con autenticidad.
El cierre del ciclo de fortalecimiento viene acompañado de un impulso económico tangible. Ángela Rodríguez confirmó que, tras la jornada comercial, se procederá a la entrega de una dotación valorada en más de 15 millones de pesos por cada experiencia, sumando herramientas físicas al conocimiento adquirido.