Pasar al contenido principal
CERRAR

Del campo a Japón: el pollo colombiano debuta en uno de los mercados más exigentes del mundo

Por primera vez, carne de pollo colombiana llegó al mercado japonés, uno de los más exigentes del mundo, marcando un logro histórico para el país y su sector avícola.
Exportación de pollo colombiano llega por primera vez a Japón
AFP
Radio Nacional de Colombia

Colombia alcanzó un nuevo logro en el fortalecimiento de su industria avícola: ya que por primera vez, un cargamento de carne de pollo nacional ingresó oficialmente al mercado japonés. El envío de 12.000 kilogramos fue recibido con éxito por las autoridades sanitarias del país asiático, destacando el cumplimiento de los estándares internacionales más rigurosos.

Este avance es resultado de un trabajo conjunto entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), con el apoyo del sector privado. La operación fue liderada por Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero S.A.), empresa que logró cumplir con todos los requisitos exigidos por Japón.


Lee también


Japón es considerado el sexto mayor importador de carne de pollo a nivel mundial y registró en 2024 más de 1,1 millones de toneladas importadas, lo que convierte a esta apertura en una oportunidad estratégica para el crecimiento del sector avícola colombiano.

La gerente general del ICA, Paula Andrea Cepeda, destacó que este primer envío representa “el inicio de una relación comercial con uno de los mercados más exigentes del mundo”, y reafirmó el compromiso de la entidad con la apertura de nuevos destinos internacionales. Actualmente, Colombia cuenta con mercados habilitados en Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Bahamas y Namibia.

Por su parte, el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno, aseguró que este logro “es una señal de confianza en el sistema productivo colombiano y un reconocimiento a la calidad y trazabilidad de nuestras proteínas avícolas”.

Desde el Invima, su director general Francisco Rossi destacó que esta exportación ratifica la confianza internacional en los procesos de inspección, vigilancia y control del país. Además, recordó que siete plantas colombianas ya cuentan con autorización japonesa para exportar carne y subproductos aviares destinados al consumo humano.

El funcionario también confirmó que se adelantan gestiones con China, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Hong Kong, y a mediano plazo con Estados Unidos, con el propósito de abrir nuevos mercados para los productos avícolas colombianos.

Colombia había obtenido la admisibilidad sanitaria para exportar a Japón en 2015, luego de que las autoridades de ese país reconocieran la equivalencia de las normas sanitarias nacionales. Diez años después, esta primera exportación concreta una meta esperada y consolida a Colombia como un proveedor confiable en el comercio mundial de alimentos.

Artículos Player