Pasar al contenido principal
CERRAR

La piña perolera, una oportunidad de transformación para el Catatumbo

La Asociación de Productores Agropecuarios Luchadores por el Catatumbo, logra producir cerca de siete mil piñas por cosecha.
Anderson Salinas

En Teorama (Norte de Santander), 37 víctimas del conflicto armado le apuestan a la producción de la piña perolera, quienes por medio de la organización comunitaria se convierten en agentes de transformación para el desarrollo social, económico y cultural de esta zona del departamento.

La piña perolera es una tradición del municipio por la cual es reconocido en toda la región. A diferencia de las demás piñas en el país, se caracteriza por que su venta se realiza por unidad y no por kilo como se consigue en el mercado campesino; de donde se despliegan productos como la torta, el vino, las croquetas y la mermelada.

Actualmente la Asociación de Productores Agropecuarios Luchadores por el Catatumbo (ASOLUCAT), logra producir cerca de siete mil piñas por cosecha, y logra impulsar el desarrollo económico local, especialmente a las familias campesinas que forman parte del proyecto.

El espacio que asume la asociación se dedica a desarrollar las capacidades técnico productivas y ambientales de 37 víctimas del conflicto armado. Donde las mujeres y los jóvenes fortalecen sus conocimientos históricos, culturales y económicos por medio de procesos organizacionales y empresariales.

Diana Alfonso Rincón, lideresa de Asolucat cuenta que nacen en el año 2018 como una asociación familiar. A medida que crecieron fueron vinculando a más familias campesinas del municipio, que se encontraron con un espacio de diálogo y una alternativa económica sostenible.

“Nacemos con la necesidad de poder vender nuestros productos, decidimos agrupamos para lograr una venta apropiada y fortalecer nuestras redes, estamos orientados a generar oportunidades para nuestras familias. Hoy tenemos un proyecto de aprendizaje con el Sena de huertas caseras y de especies menores”, indicó Rincón.

Esta iniciativa de organización comunitaria por medio de sus procesos de convivencia y reconciliación, le apuestan a la construcción de paz y de identidad cultural por medio del aprendizaje. Diana, el poder femenino que lleva el timón en este barco de piña perolera, es el plomo que necesita la asociación para presentarse como respuesta ante las adversidades.

“A raíz que nuestro producto insignia se estaba olvidando, recordamos que tradicionalmente la piña perolera nace de las tradiciones de nuestros campesinos y que se siembra con las técnicas tradicionales del municipio, nosotros estamos transformando nuestros territorios a través del trabajo organizativo porque decidimos apostarle a lo nuestro”, explicó Diana.

La asociación la integran 18 mujeres, 15 hombres y 4 jóvenes, uno de ellos Neil Armando Bayona Rincón, un muchacho de 22 años que no quiere salir de la tierra que lo vio nacer; a la que trabaja con la fuerte convicción de hacerla vivir a diario.

“Es muy importante que la organización le dé participación a los jóvenes y a las mujeres, para que podamos tener un desarrollo y fortalecer todas las familias campesinas… trabajar en el campo es una de las labores más bonitas, porque con nuestro esfuerzo se benefician todos los hogares colombianos”, agregó Bayona Rincón.

Asolucat, con la producción de piña perolera, cacao, café y plátano es un mensaje de paz y resiliencia que comienza a visibilizarse desde las montañas del municipio de Teorama; y se divisan como la oportunidad perfecta para salir al rescate de sus tradiciones por medio de la participación directa de las víctimas del conflicto armado.

“Nuestro pensamiento es atraer a todo aquel que quiera innovar y aportar a nuestro desarrollo… con nuestro producto queremos entregar un valor muy de nosotros para que conozcan que, si podemos construir un mejor futuro, demostrar que somos mejores en estos territorios” culmina Diana Rincón a quien le resplandecen las oportunidades en cada cultivo.

Artículos Player