Pasar al contenido principal
CERRAR

FICCali 2025 revela las películas en competencia de su 17ª edición

El Festival Internacional de Cine de Cali presenta la competencia oficial de su 17ª edición: una selección que celebra el cine independiente y las nuevas narrativas, con obras que dialogan entre memoria, territorio y sociedad. Este año, FICCali invita a mirar el país y la región desde películas que arriesgan y conmueven.
Sara Arboleda

Las competencias Nacional e Internacional son curadurías que reúnen obras vibrantes y autorales, unidas por la búsqueda de nuevas miradas.

En la competencia nacional de largometraje se presenta un panorama amplio de la producción colombiana actual: ficciones psicodélicas, documentales íntimos, relatos que piensan el conflicto armado, híbridos que exploran el caos urbano y retratos cercanos de la vida campesina.

La Competencia Internacional de Largometraje trae títulos de México/Venezuela, Guadalupe, Ecuador, Bolivia, Chile, España y Francia que permiten viajar por América Latina, tejiendo un puente hacia el continente europeo para revisar los conflictos, las resistencias y la valentía cotidiana.

Por su parte, la Competencia Nacional de Cortometrajes es la más ecléctica; en ella se presentan piezas hechas con IA, dramas y comedias familiares, paisajes sonoros y retratos afectivos como una radiografía de la potencia creativa del corto colombiano hoy.


No te lo pierdas: Forenses y los desaparecidos que transforman la historia de Colombia


Competencia Largometraje Nacional

En esta categoría nos encontraremos con relatos que nos cuentan las regiones, que exploran los géneros y formas de producción que conversan entre sí para pensar memoria, identidades y transformaciones culturales.

1. Forenses — Dir. Federico Atehortúa — 90 min

2. Habitante — Dir. José Alejandro González — 89 min

3. KMKZ: Salvaje, libre y valiente — Dir. Andrés Hernández — 88 min

4. Llueve sobre Babel — Dir. Gala del Sol — 113 min — Película de apertura del festival

5. Semillas — Dir. Eliana Niño — 100 min

6. Soñé tu nombre —Dir. Ángela Carabalí — 86 min — SAPCINE 10 años

7. Tres hermanas — Dir. Joyce Ventura — 80 min — SAPCINE 10 años

Cada título propone una mirada singular al presente con estéticas propias, exploraciones formales y relatos íntimos que ensanchan el horizonte del cine nacional.


Lee también: Llega la décimo séptima versión del Festival Internacional de Cine de Cali


Competencia Largometraje Internacional

Esta categoría nos presenta un cine de vanguardia con sello iberoamericano con una invitación a leer lo político y lo afectivo en clave transnacional.

1. Aún es de noche en Caracas —Dir. Marité Ugás y Mariana Rondón — México — 97 min

2. Carmela y los caminantes — Dir. Luis Herrera R. y Esteban Coloma G. — Ecuador — 107 min — SAPCINE 10 años

3. La hija cóndor — Dir. Álvaro Olmos — Bolivia, Perú, Uruguay — 109 min

4. Sorda — Dir. Eva Libertad — España — 99 min

5. Una sombra oscilante — Dir. Celeste Rojas — Chile — 77 min

6. Zion — Dir. Nelson Foix — Francia — 99 min

Una constelación de películas que refuerza a FICCali como espacio de encuentro entre cinematografías emergentes y públicos diversos, con énfasis en cine latinoamericano, afrodescendiente e indígena.

 

Competencia Cortometraje Nacional

En esta categoría se presenta una gran muestra de talento emergente y voces ya consolidadas que exploran documental, ficción, animación y experimental.

 

Programa 1

· 1 Hijo & 1 Padre — Dir. Andrés Ramírez Pulido

· Carlina — Dir. Ángela Romero Leyton

· Kanekalon — Dir. Sara Asprilla

· Malicia — Dir. Edward Gómez

· Niña Chilapa — Dir. Juana Lotero López

· Un día de mayo — Dir. Camilo Escobar Henao

 

Programa 2

· A dónde van los pájaros cuando llueve — Dir. Juan Sebastián Sisa

· Akababuru: Expresión de asombro — Dir. Irati Dojoura

· Danzan las luciérnagas — Dir. Eleggua Luna Laverde

· Palo Alto — Dir. Andrés Mosquera

· Plegarias mestizas — Dir. Lorena Almario Rojas

· 09/05/1982 — Dirs. Camilo Restrepo y Jorge Caballero

Estas obras abren puertas a una generación que experimenta sin miedo, con humor, ternura, memoria, proyección de futuro, buena técnica y emoción.


Te puede interesar: Horizonte, una película que nos lleva al infierno de la guerra para recordarnos el valor de la vida


Premios y reconocimientos

En esta versión, el FICCALI entregará el Premio María a la mejor película en Largometraje Nacional, Cortometraje Nacional y Largometraje Internacional. La estatuilla, diseñada por Óscar Muñoz, incorpora fotogramas conservados de María (1922), primer largometraje de ficción colombiano dirigido por Máximo Calvo.

También se hará la entrega del Premio Luis Ospina a la mejor dirección en largometraje y cortometraje (nacional e internacional). La pieza, creada por Lina González, rinde homenaje al maestro caleño y su legado para la cinematografía latinoamericana.

Esta será una versión en la que el Festival abre conversaciones entre lo político y lo íntimo, el arte y la vida cotidiana, las memorias y los futuros posibles. Una invitación a encontrarnos en la sala y a salir de ella con preguntas nuevas y la certeza de que el cine también nos cuida.

Artículos Player

ETIQUETAS